“El tema sexual del libro definitivamente es inexorable que la voz lírica experimente en algún momento la culpa sobre el mismo cuerpo y el sexo. Este personaje no se estanca y logra salir adelante. Es una apertura total de mente, cuerpo y alma a las experiencias. El capítulo 2 del libro fue de los últimos que nacieron en Santorini. Ese personaje viene huyendo, ninguna de las mujeres hemos sido educadas abiertamente sobre nuestra sexualidad”, le dice la poeta a Mónica Maristain en esta entrevista para el portal Maremoto Maristain.
«Nora dice que admira a esos escritores que hacen una novela por año, que a ella le cuesta una novela y que tal vez dentro de cinco años dé a conocer la próxima. Dice también que es dramaturga, que todo su trabajo está en el teatro, pero no entiendo bien si rescata para sí ese oficio o si se llama novelista…»
Previo a la presentación de su libro Uno Conejo / ce tochtli ; la periodista, editora y poeta Mónica Maristain entrevista a Mario González Suárez. Les compartimos esta charla sobre el primer libro-códice acerca de la caída de Tenochtitlan.
Junto con Mónica Braun y su editorial Nieve de Chamoy, el escritor termina su visión sobre México con la impresión de un código: Uno Conejo / ce tochtli , que presentará el jueves en la Casa Refugio Citlaltépetl.
Ciudad de México, 23 de julio (MaremotoM) .- “Nieve de Chamoy nació en 2014 como un sello editorial independiente que en un principio vendió sus libros solo en formato digital, como ebooks. En mayo de 2017 lanzamos oficialmente la versión impresa de nuestros títulos, principalmente novelas de autores contemporáneos mexicanos y latinoamericanos, aunque también hemos publicado ensayo y poesía. Poco a poco hemos ido afinando nuestro criterio editorial y hoy podemos afirmar que, definitivamente, nos inclinamos por textos estilísticamente arriesgados y temáticamente provocadores. Asimismo, damos la bienvenida a las primeras novelas de autores desconocidos, pero también tenemos una clara vocación por el rescate de obras que nos parecen valiosas y que salieron del mercado hace años.
Hoy, su editorial Nieve de Chamoy y el escritor Mario González Suárez presentan el primer códice moderno, hecho ahora, para certificar por un lado que el autor es un tlacuilo y por el otro para terminar su visión sobre México, que tiene con De infancia ( sobre su padre), con Faustina (sobre su madre), continuó con A guevo padrino (sobre el hijo) y terminó con Uno conejo , la segunda caída de Tenochtitlán.
El libro / códice Uno Conejo / ce tochtli se presentará el jueves 25 a las 19 horas, en la Casa Refugio Citlaltépetl. «Solo hay 300. ¡Es una joya que hay que tener!», Dice la editora y nosotros certificamos que es realmente así.
–Me llamó la atención la forma del libro
– (risas) El códice es una amoxtli, que son libros prehispánicos. Son los libros mesoamericanos, había una escritura ideográfica, sobrevivió muy pocos. Quisiera retomar esa idea de una amoxtli, retomando también la idea del tlacuilo, que es un escriba mexica. Un tlacuilo que iba a una escuela de tlacuilos, donde aprendí distintas cosas, porque para ser tlacuilo había que saber herbolaria, medicina, anatomía, astronomía, aparte de saber pintar y saber narrar, conocer los símbolos, los del calendario …
–¿Sólo narraba o también atendía a la gente?
–El tlacuilo no era chamán. Sólo era escritor. Hacía cosas por encargo. La idea de la EME, la escuela de escritores, era hacer la escuela mexicana de tlacuilos en tiempo actual. Había que saber de literatura obligatoriamente, pero también había que saber símbolos, mitología. De hecho este proyecto quirúrgico está ahí con la clase de mitología mesoamericana, teníamos lo de mitología clásica y cuando invitamos a Eduardo Menache, que era el maestro de mitología mesoamericana, le empezamos a enseñar los códices a los alumnos. Esos códices están secuestrados por la academia, nadie los ve, nadie puede decir nada sobre ellos. Ahí me surgió la idea de hacer un código, con escritura alfabética.
-Cuando le contaste a los editores te sacaron corriendo
–No fue tan fácil. Ahí apareció la Nieve de Chamoy. Me habían dicho que eso no existe. Se lo ofrecí a Mónica y me dijo: vamos a hacerlo. Como nunca se había hecho, pensé que era una cosa fácil y luego comenzamos a ir a las imprentas y nos dimos cuenta de lo difícil que era. Para imprimir una rotativa necesita tirar un millón de ejemplares, tiene que ser artesanal. Los pliegos están impresos en máquina, pero en el momento de armarlo humanos que hacerlos manos humanas. No se puede cortar y doblar como el libro convencional. Las tiras se cortan que cortar y pegar. Encontramos un impresor magnífico, porque no todos los impresores sabían cómo iba a funcionar.
–¿Por qué hacer esto?
–Porque está concebida como la novela de un tlacuilo. Lo que cuenta además es el último día de Tenochtitlan. Lo puedes empezar a leer por el lado que quieras y funciona igual. Lo lees como lo agarres. Lo vas leyendo y cuando termina un libro de un lado (son casi 13 metros) y automáticamente lo vuelves a abrir. Del lado que tiene el nombre en español, es un narrador único que cuenta la historia del último día de Tenochtitlan. Y del lado que tiene el título en náhuatl es una voz colectiva que cuenta lo mismo pero desde el pueblo.
–¿Tú te sientes un tlacuilo?
–Claro. Yo nací en Tenochtitlan, a un lado del Templo Mayor. Tenía que llegar a esto, mis libros anteriores sobre México, es mi historia de México. Uno conejo es la historia final de Tenochtitlan.
–¿Qué significa México para ti y qué significa narrar el último día de Tenochtitlan?
–Este tema del mundo prehispánico me interesa mucho. Digamos que uno sabe lo que te enseñan en la escuela, pero cuando empiezas a estudiar el tema, hay una cantidad de bibliografía impresionante. Me metí en los códices, es inagotable. Después de dos años de estar leyendo mi cuenta de lo único que había hecho era información acumulada porque en realidad no entendía.
–Y lo de los códigos están secuestrados… ¿cómo lograste verlos?
–Los fui consiguiendo y en la EME empezamos a sacar los códices. Menache fue el que metió el código Borgia (Códice Yoalli Ehécatl), es el más fascinante, nadie tiene que decir qué se trata. Tiene una parte que es una tabla de adivinación, los 260 cuadros de los 260 días. Esa parte está también en otros códices y sí se entienden. Están los 9 señores de la noche, donde están los signos del calendario en el cuerpo. Después viene una serie de cosas que nadie sabe lo que quiere decir, la parte central es alucinante. Hay muy poca información sobre el tema. De los primeros que vieron el código, Francisco Javier Clavijero, una jesuita, diciendo que con un poco de intuición puede uno inferir de qué se trata. Yo tengo la impresión de que es un tratado cosmogónico, no es algo occidental, sino que tiene que ver con una cosmogonía mesoamericana y el movimiento del cosmos es una digestión. La tierra es un monstruo que está vivo y todo lo que se posa sobre ella finalmente lo devora y baja hasta el inframundo, donde está procesado para volver a la cirugía. Es muy impresionante una sociedad antropófaga, ese es uno de los temas que es tabú, está prohibido.
–¿No creían en Dios?
–Sí creían, pero eran otros dioses. No se puede no creer en Dios. Era un Dios vivo. Nuestro padre y nuestra madre, la tierra y el sol, beben sangre y comen carne. Ese tema de la antropofagia no le gusta el PRI. Me di cuenta de que había cambiado la mentalidad. Tienes una mente cristiana, lo que quieres hacer con una lengua occidental y esa lengua no entra. Tienes que vencer muchos prejuicios culturales y nacionales para poder ver el mundo indígena. Ese mundo está demasiado idealizado y despreciado. Lo nuestro del pasado es maravilloso y lo nuestro del presente es repugnante. Fue la antropofagia implantada por los mexicas que se impuso en Mesoamérica, fue una de las razones por la que los enemigos de los mexicas se unieron al invasor, porque querían que eso se acabara.
–Tu conversión en tlacuilo, ¿qué ha hecho de ti como escritor?
–Para mí es lo mismo. Cada vez que me meto a un tema, siempre me ha atraído la mitología y la psicología profunda, tengo un libro sobre alquimia, otro sobre la Biblia y este sobre la prehispánica. Creo que un artista en general tiene que saber moverse con los símbolos, con la mitología, con la psicología profunda, tiene que entender qué es lo que hace y cómo funciona en uno mismo eso lo que hace. Creo que había una especie de transmutación permanente. La gente que leyó mis primeros libros, como Nostalgia de la luz , lo compara con Verdever y dice que no es el mismo escritor. Si voy cambiando y sí me importa mucho que cada libro nuevo no arrastre al anterior.
–V erdever fue leída como una novela pornográfica
–En realidad para mí es pura psicología profunda. Los que se mueven allí son arquetipos, son mitos y los arquetipos se manifiestan con esa energía análoga a la sexual.
– Faustina fue la madre
– De la infancia es la novela del papá y Faustina es la novela de la madre. Faustina es la madre de Fausti, es como una piedra, arrinconada, soltera, abandonada, rechazada, en medio de todo eso, tiene un hijo. Es un prototipo de madre mexicana. El padre y la madre son como impresentables y de ahí venta un charro muy valiente. Hablé, aparte del maestro Menache, con Alfredo López Austin y yo leí a todos los que pude.
–¿Hay que leer todos tus libros anteriores para leer Uno Conejo / ce tochtli?
–No, para nada. La verdad no tengo idea de cómo va a recibir este libro. Hasta donde sé nunca se había hecho en el México moderno una amoxtli, presentar un libro así. El tema indígena es un tema muy difícil para un mexicano. Cuando hablan del mundo indígena hablan de la sierra, de allá lejos, de las comunidades, pero mírense al espejo, ahí está el mundo indígena. No es algo que está lejos, sino algo que está aquí. Si nos asomáramos a ver cómo era ese mundo indígena, si nos permitiéramos horrorizarnos, podemos cambiar algo. El que reconoce que su padre era un criminal, ya cada quien tiene su lugar. Ese mundo indígena me parece fascinante y brutal, no idealizado. No quisiera haber vivido ahí, no me parece algo disfrutable. Soy descendiente de indígenas, como todo el mundo aquí, y esa mezcla es lo que hace más terrible. La historia antigua de México, de Fray Diego Durán, es un libro que debe leer a todos los mexicanos. Durán era totalmente contemporáneo de Sahagún, pero él era dominico y su historia de México es una gran novela. Si creyéramos que somos hijos de criminales, vamos a poder dejar ese mundo indígena atrás.
La periodista y escritora Mónica Maristain hace en esta nota un recuento de los mejores libros en las editoriales independientes mexicanas, desde las más grandes como Anagrama, hasta las incipientes como Nieve de Chamoy. Somos parte de esas editoriales «kamikazes» que creemos en la literatura y en los libros más allá de todo.
Ciudad de México, 15 de diciembre (SinEmbargo)
“Los catálogos editoriales de sellos independientes buscan restituir dos aspectos fundamentales: una narrativa de los hechos que nos encontramos superpuestos a círculos de poder hegemónicos y la construcción de relatos que configuran un territorio común en el que reconoce”, dice Diego Rabasa, responsable de Sexto Piso, una de las empresas que aquí tienen sus libros.
En esta pieza, intentamos poner a los editores, para que recomienden sus libros para esta Navidad y para las diferentes fiestas o para regalarlos o comprarlos cuando queramos. Somos libres y estamos enterados de una cantidad de libros variados, con una calidad en portadas y en contenidos que nos deja boquiabiertos.
Nieve de Chamoy. Editora: Mónica Braun
Nieve de Chamoy nació en 2014 como un sello editorial independiente que en un principio vendió sus libros solo en formato digital, como ebooks. En mayo de 2017 lanzamos oficialmente la versión impresa de nuestros títulos, que a la fecha suman 14, principalmente novelas de autores contemporáneos mexicanos y latinoamericanos, aunque también hemos publicado también ensayo y poesía. Poco a poco hemos ido afinando nuestro criterio editorial y hoy podemos afirmar que, definitivamente, nos inclinamos por textos estilísticamente arriesgados y temáticamente provocadores. Asimismo, damos la bienvenida a las primeras novelas de autores desconocidos, pero también tenemos una clara vocación por el rescate de obras que nos parecen valiosas y que salieron del mercado hace años. Si consideró que resumir en dos palabras sería el sentido de nuestra editorial,
Paisajes del limbo, la magnífica antología de Mario González Suárez Paisajes del limbo, que recoge cuentos de 12 autores “raros” del siglo XX mexicano (algunos poco conocidos, como Ricardo Elizondo Elizondo, Juan Manuel Torres o Jesús Gardea).
La novela Legión, de Pablo Soler Frost, un relato ubicado en la alta Edad Media, erudito, apasionado y fantástico, en edición corregida y aumentada.
El indefinible y hermoso libro de David Miklos La vida en Trieste(antes titulado La vida Triestina), una mezcla de diario de viaje, diccionario personal y colección de relatos…
Destaco la primera novela de Mateo Miguel, Negro Corazón, que es el relato de la pasión de un hombre mayor y casado por una joven, narrada primero por él y luego por ella, por momentos crudísima y otras veces sutil y poética.
Sacrificio, de Béla Braun, una novela que alterna también las voces de dos personajes, un ajedrecista melancólico y extravangante y un recluso norteño y malhablado, que es también la historia de dos existencias y dos destinos posibles, y que ocurre, literalmente, en dos dimensiones paralelas.
Si quieres leer el artículo completo, lo puedes encontrar aquí .
«Nora dice que admira a esos escritores que hacen una novela por año, que a ella le cuesta una novela y que tal vez dentro de cinco años dé a conocer la próxima. Dice también que es dramaturga, que todo su trabajo está en el teatro, pero no entiendo bien si rescata para sí ese oficio o si se llama novelista…»